Échame un cable

Pasos a seguir tras un accidente laboral

Un accidente laboral implica una lesión física producida con ocasión o como consecuencia del trabajo. Cuando ocurre, conviene actuar rápido para proteger la salud de la persona trabajadora y garantizar sus derechos. A continuación se presenta un esquema detallado de actuaciones recomendadas.

Servicios de emergencias tras un accidente laboral.

1. Atender la emergencia: actuar bajo el principio PAS

  • Protección, alerta y socorro – La primera actuación recomendada es seguir el principio PAS (Proteger, Alertar y Socorrer) que destaca el folleto de Comisiones Obreras (CCOO). Consiste en garantizar la seguridad de la persona accidentada y de quienes prestan ayuda, alertar a responsables y servicios sanitarios y prestar primeros auxilios mientras llegan los profesionales. Esta pauta incluye asegurar la zona (por ejemplo, desconectar la corriente antes de tocar a un electrocutado), llamar al servicio de emergencias 112 o a la mutua según la gravedad, y proporcionar los primeros auxilios necesarios.
  • Determinar la gravedad – El mismo documento señala que cuando el accidente no es grave se debe llamar a la mutua de la empresa para organizar el traslado al centro asistencial; en caso de accidente grave, muy grave o con riesgo vital, se debe llamar directamente al 112. La mutua universal recuerda que en una emergencia médica la persona trabajadora puede ser trasladada al centro sanitario más cercano aunque no sea de la mutua, y luego la empresa debe coordinar con la mutua el traslado a un centro propio.

2. Comunicar el accidente a la empresa

  • Notificar desde el primer momento – Acciones posteriores requieren que el accidente quede comunicado. El portal AccidentesLaboral.es indica que lo primero es notificar el accidente a la empresa. Notificar de inmediato ayuda a activar el seguro y a obtener el “volante de asistencia” que la empresa debe entregar o enviar a la mutua. La mutua universal también subraya que la persona accidentada debe llevar el volante asistencial cumplimentado o solicitarlo si la empresa no lo envió.
  • Obligaciones de la empresa – Si el accidente provoca baja médica, la empresa debe tramitar el parte de accidente mediante el sistema DELT@ en un plazo de cinco días hábiles. Cuando no hay baja, el accidente debe incluirse en la relación mensual de accidentes sin baja y comunicarse en los primeros cinco días hábiles del mes siguiente. Para accidentes graves, muy graves o mortales, la empresa debe además notificar a la autoridad laboral dentro de las primeras 24 horas.

3. Buscar atención médica y conservar los informes

  • Acudir a la mutua o urgencias – Aunque una lesión parezca leve, se recomienda acudir a la mutua de la empresa o a urgencias para recibir un diagnóstico y tratamiento. El folleto de CCOO insiste en que se garantice asistencia médica inmediata y de calidad y aclara que, en España, los accidentes de trabajo son atendidos por las mutuas de accidentes y enfermedades profesionales.
  • Seguir las indicaciones y guardar documentos – El portal AccidentesLaboral.es aconseja llevar siempre los justificantes y partes médicos: si la mutua no concede baja, se debe entregar a la empresa el justificante de asistencia; si la mutua concede baja, esta emitirá un parte médico que da comienzo a la incapacidad temporal. Conservar informes, pruebas diagnósticas y justificantes es esencial porque constituyen la base de cualquier reclamación futura.

4. Documentar el accidente y recoger pruebas

  • Registrar el lugar y testigos – La memoria se diluye y las condiciones del lugar de trabajo pueden cambiar rápidamente, por lo que es importante reunir evidencias cuanto antes. La guía de AccidentesLaboral.es recomienda hacer fotografías del lugar del accidente y del estado de la maquinaria o entorno. También sugiere identificar testigos y mantener correos o chats que acrediten que se comunicó el accidente.
  • Motivo de la documentación – El Ministerio de Trabajo recuerda que en las investigaciones la visita al lugar debe hacerse lo más pronto posible porque la información disponible se pierde con el tiempo. Disponer de pruebas fotográficas y testimonios facilita la investigación y fortalece posibles reclamaciones administrativas, laborales o penales.

5. Informarse sobre prestaciones y derechos

  • Prestaciones económicas – Además del salario, el trabajador accidentado puede tener derecho a prestaciones por incapacidad temporal, indemnizaciones por lesiones permanentes o fallecimiento y recargo de prestaciones. El folleto de CCOO explica que el recargo de prestaciones se aplica cuando el accidente se debe a la ausencia de medidas preventivas. En ese caso, la empresa asume un incremento del 30 % al 50 % en las prestaciones económicas derivadas del accidente. El recargo puede solicitarse por iniciativa del trabajador o de sus familiares mediante denuncia ante la Inspección de Trabajo.
  • Gastos y reclamaciones – AccidentesLaboral.es señala que la persona accidentada puede reclamar a la mutua el reembolso de gastos de desplazamiento o tratamiento y que se deben conservar recibos y justificantes. También aconseja denunciar cualquier falta de medidas de seguridad en la empresa y hacerlo por escrito para que quede constancia.

6. Actuar si la mutua no reconoce la contingencia laboral

  • Obtener informes y presentar reclamación – A veces la mutua niega que el accidente sea laboral. El folleto de CCOO indica que en ese caso hay que solicitar un informe médico en el que consten el diagnóstico y los motivos de la decisión. La persona trabajadora puede rellenar un modelo de reclamación en la propia mutua y quedarse con copia sellada.
  • Acudir al médico de atención primaria – Con los informes, conviene acudir al médico de atención primaria y explicarle la situación. El médico puede emitir baja por contingencia común o considerar que el trabajador está en condiciones de trabajar. Si se emite baja por contingencia común, la persona puede iniciar un procedimiento de determinación de contingencias ante el INSS para que se reconozca su origen laboral.

7. Comunicar a la autoridad laboral y parar la actividad en accidentes graves

  • Interrumpir la actividad y notificar – En accidentes graves, muy graves o mortales, el folleto de CCOO señala que se debe parar la actividad hasta que se garantice la seguridad y se investigue el siniestro sin alterar el lugar del accidente. La empresa debe comunicar estos accidentes a la autoridad laboral en un plazo máximo de 24 horas, y la Inspección de Trabajo evaluará si procede un recargo de prestaciones. Los sindicatos recomiendan denunciar estos hechos ante la Inspección para activar el recargo de prestaciones y pedir asesoramiento sindical.

8. Consultar con profesionales especializados

  • Buscar asesoría legal o sindical – Un abogado laboralista, graduado social o el servicio jurídico del sindicato puede orientar sobre el cálculo de indemnizaciones y la mejor vía para reclamar (laboral, civil o penal). El acompañamiento profesional evita errores de tramitación y ayuda a gestionar la carga emocional asociada al accidente. Según el folleto de CCOO, los servicios sindicales ayudan a tramitar la determinación de contingencias y a denunciar incumplimientos normativos.
  • Aprovechar los recursos de la mutua y la Seguridad Social – La mutua universal ofrece una red de centros asistenciales y una línea de ayuda (900 203 203) que orienta sobre dónde acudir, cómo organizar traslados y qué documentos llevar. Además, la empresa debe transmitir datos económicos y laborales al INSS durante la incapacidad temporal.

Reflexión final

Tras un accidente de trabajo, proteger la vida y la salud es prioritario. El esquema anterior muestra que, además de prestar primeros auxilios y recibir atención médica, es imprescindible comunicar el siniestro a la empresa, documentar lo ocurrido, conservar los informes médicos, informarse sobre prestaciones y, si fuera necesario, reclamar el reconocimiento del origen laboral de la lesión. La ayuda de profesionales (mutua, sindicatos, abogados) permite evitar errores y asegurar que se cumplan los derechos laborales y de seguridad social.

Las cookies nos permiten mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando entendemos que aceptas nuestra
   Política de cookies
Privacidad